Una fruta de la Amazonía, un envío calificado como un “hito” para la bioeconomía de las comunidades de esa región del país, informó este lunes 10 de marzo de 2025 la Fundación Pachamama.
Producto tradicional en comunidades indígenas de Ecuador y Perú
“Este es un hecho histórico porque este es un producto que viene de la alimentación tradicional de las familias y comunidades amazónicas. Pero que en el mercado local e internacional no es un producto tradicional”. Así lo señaló Javier Félix, director ejecutivo de la Fundación durante una rueda de prensa realizada en la provincia amazónica de Pastaza.
“Estamos poniendo todos juntos ese granito por la bioeconomía, porque se abren nuevas puertas de comercialización y nuevos rubros de exportación que no están considerados”, agregó.
Félix dijo que los reales beneficiarios de este proceso de exportación son las comunidades indígenas del país. “Porque se crean nuevas formas de economía” para ellas.
Este envío involucra directamente a 58 familias recolectoras de morete ubicadas en el cantón Arajuno, en Pastaza. Entre ellas, 20 familias Waorani de las comunidades de Ewengono y Daipare, que lograron comercializar esta fruta. Lo que además, impulsó la economía local a través del transporte fluvial y terrestre.
Este contenido ha sido publicado originalmente por EL COMERCIO Leer más